lunes, 14 de mayo de 2012

JUAN CANTERO EN LA PEÑA DUENDE

Este viernes, en la Peña Flamenca Duende estará el cantaor Juan Cantero con la guitarra de Pepe Núñez.
Sin duda, Juan, es uno de los máximos exponentes del cante extremeño, una cita que no debemos de perdernosla.
JUAN CANTERO

JUAN JIMÉNEZ SALAZAR, cantaor gitano, se le conoce mayormente con el nombre artístico de JUAN CANTERO, nació en Mérida (Badajoz) en el año de 1939, su trayectoria artística ha estado muy vinculada al cante atrás, del que es un excelente profesional. Ha cantado para bailaores de la talla de Manuela Carrasco, El Güito, Manuela Vargas o Merche Esmeralda. Desde 1986 desarrolla esta faceta artística en el Ballet Nacional.
En lo que se refiere al cante alante es un extraordinario conocedor e intérprete de los estilos extremeños, tierras donde vivió desde niño. En los registros sonoros que de él se editan el artista hace hincapié en la vertiente bajo-andaluza del cante. Así en las soleares (C.D.16) canta los estilos de Joaquín el de La Paula, La Andonda, El Mellizo y cierra con la bulería por soleá de la casa de los Sordera de Jerez. Realiza también unos tientos (C.D.18), amparados unos en la versión mairenera del Mellizo, o en Rafael Pareja, y el último, una creación que se le debe a Curro El Vereo popularizada por el sobrino-nieto de éste, Gaspar de Utrera, para cerrar por tangos de Cádiz.
Es una de las figuras más representativas del cante extremeño actual, aunque hace muchos años que se dedica casi exclusivamente a cantar para el baile (pertenece al Ballet Nacional de España). Gitano, es gran intérprete de los cantes autóctonos extremeños (jaleos y tangos), pero conoce además todo el cante andaluz, siendo en la actualidad uno de los cantaores más completos en activo.

http://www.youtube.com/watch?v=Lx62lQE9f7Y&feature=related

viernes, 11 de mayo de 2012

CONCURSO DE BAILE FLAMENCO

El Tablao Flamenco Villa Rosa convoca el primer concurso de baile flamenco, ahí va el cartel con toda la información.

jueves, 10 de mayo de 2012

NUEVAS FOTOS

FOTO DE PEPE BRIONES
Ante todo quiero expresar mi agradecimiento a tantas y tantas personas que de forma desinteresada están ahí, apoyando todo aquello que hago. Ahí van estas fotos que me han enviado dos buenos amigos, Pepe Briones y Shin Yamazawa todas en torno a la figura de Miguel El Funi
FOTO DE SHIN YAMAZAWA

miércoles, 9 de mayo de 2012

MARTIRIO Y RAUL RODRIGUEZ

Martirio con Raul Rodriguez.
Mañana Juves día 10 a las 21:30 horas
Sala Galileo Galilei
María Isabel Quiñones, Martirio (Huelva, 1954). Cantante

Martirio comenzó su carrera artística en el grupo Jarcha en 1981 cuando el grupo andaluz inició la búsqueda de aires más flamencos. Fue cuando nació Martirio, un personaje creado por Maribel que se caracterizaba por usar grandes peinetas, gafas oscuras y trajes que combinaban lo folclórico y lo posmoderno. En 1984 Martirio forma parte del grupo Veneno, liderado por Kiko Veneno y los integrantes de Pata Negra Raimundo y Rafael Amador. Lanza su primer disco ‘Estoy Mala’ en 1986, el primer intento de introducir y fusionar la copla española con el pop-rock. Con este disco realiza una gira por España y Francia. En 1989 Martirio editó su segundo disco ‘Cristalitos Machacaos’, en el cual comienza a introducir pinceladas de jazz y blues en su reinterpretación de la copla. En 1991 lanza con Sony su tercer disco ‘La Bola de la Vida y del Amor’, uno de sus mas arriesgados trabajos en el cual busca fusionar la copla con las nuevas músicas, bajo el horizonte sonoro de Peter Gabriel. En 1994 edita ‘He visto color’, donde le da la vuelta al género de las sevillanas al mezclarlas con blues, jazz, rap, pop, música árabe o swing. Este mismo año hace su primera aparición cinematográfica en la película ‘Belmonte’ de Juan Bollaín.
Se estrena como actriz de teatro, trabajando en una gira de seis meses con el Centro Andaluz de Teatro, en la obra de Pedro Álvarez Osorio ‘Don Juan, Carnaval de Amor y Muerte’, en el papel de Doña Ana De Ulloa. Actúa como protagonista bajo la dirección de José Luís Cuerda, en dos capítulos de la serie ‘Makinavaja’ (La2). Rueda además, con Pedro Olea, la película ‘Más Allá del Jardín’.
En 1997 aparece su quinto trabajo musical, el disco-libro ‘Coplas de Madrugá’, selección de clásicos de la copla con acompañamiento jazzistico, grabado con Chano Domínguez (piano), Guillermo McGuill (batería) y Javier Colina (contrabajo). En la gira de promoción iniciada el año anterior consigue que, por primera vez, la copla se escuche en los festivales de jazz, actuando en una docena de los más importantes festivales de España. Este mismo año Martirio graba con el mítico Compay Segundo para el disco ‘Lo Mejor de la Vida’ y realizan una gira juntos por España y Francia. En 1999 publica su primer libro ‘La Vuelta a Martirio en 40 trajes’ (Planeta) en colaboración con el poeta Juan Cobos Wilkins y prólogo de José Luís Sampedro. El mismo año sale a la luz ‘Flor de Piel’, una obra que elige temas del repertorio hispanoamericano acompañado por la guitarra flamenca de su hijo, Raúl Rodríguez.
A finales de noviembre de 2001 edita ‘Mucho Corazón’, con la instrumentación del mismo grupo de Morón (Paco de Amparo, Pepe Torres, y Manuel Flores), los arreglos de Raúl Rodríguez y el trío de Chano Domínguez (Javier Colina y Guillermo McGill), entre otros músicos. Con este disco Martirio ha viajado a Puerto Rico (‘Fashion Week’), donde la hicieron hija adoptiva de San Juan por decreto; a Bogotá y Medellín donde recibe las llaves de la ciudad en un acto oficiado en la alcaldía de la Alpujarra.
En 2002 colabora en el disco ‘Mujer’ para la concienciación y a beneficio del cáncer de mama, con el tema de Fito Páez ‘Yo vengo a ofrecer mi corazón’. Sigue de promoción por España y de galas, donde se destaca el estreno en Madrid en febrero de ‘Mucho Corazón’ (Teatro Pavón) y en Barcelona (La Paloma). En septiembre realiza tres intervenciones en el cine: ‘El Gran Gato’ de Ventura Pons, para Fernando Colomo en ‘Al Sur de Granada’ y para Franco Battiatto y su película ‘Perdutto Amor’. En noviembre, Nuevos Medios edita una recopilación de los dos primeros discos de Martirio en la colección de su vigésimo quinto aniversario. Se graban dos temas para la marca ‘Absolut’, que elige como imagen española las portadas de vinilos de Alaska y Martirio. Para apoyarlo, se organiza una exposición y un acto plástico y sonoro el 17 de septiembre en la Casa de Vacas del Retiro. Ya en el 2003 se reedita ‘La Bola de la Vida y del Amor’. Colabora en el espectáculo de danza de la compañía de Ramón Oller, inspirado en la mítica Carmen.
Interviene como actriz en ‘Iris’, de la directora Rosa Vergés, que se presenta en abril de 2004. A principios de ese año graba en directo, en el Teatro Monumental de Madrid, ‘Acoplados’ que se edita en mayo del mismo año. En este disco se une de nuevo a Chano Domínguez, volviendo ambos a darle otra vuelta a la copla acompañados por la Orquesta Sinfónica de RTVE y una big band. El disco se presentó por primera vez en enero con motivo de la inauguración del Auditorio de Roquetas de Mar. En febrero se embarca en el proyecto que la une a la gran dama del tango argentino Susana Rinaldi, con una formación de músicos argentinos y otra de flamenco. El espectáculo se graba en directo y dará lugar a un disco a finales de 2004. En verano girarán por distintas ciudades dentro y fuera de España. El día 28 de febrero de 2004 es galardonada con la Medalla de Oro de la Junta de Andalucía. En mayo viaja a Cuba para participar en la Feria del Disco de La Habana ‘Cubadisco’.

domingo, 6 de mayo de 2012

EL FUNI TRAJO LA MAGIA FLAMENCA A MADRID


Esta reseña, está escrita por José Luís Gávez, entrañable amigo al que mando un cordial saludo y mi agradecimiento por lo escrito.

Eso fue lo que Miguel Peña Vargas “El Funi” hizo el pasado 26 de abril en el Colegio Mayor Isabel de España, día de cierre del XIV Festival Flamenco “Tío Luis de la Juliana”, excelentemente organizado por Juanjo Gil, esta vez sin nuestro querido y muy recordado amigo Ángel Lacalle, que se nos fue ya hace poco más de un año.
Y digo magia porque me parece que eso es lo que hace Miguel en el escenario,  una magia flamenca fresca y natural, sin afectaciones, pues en definitiva este cantaor no hace más que dar lo que tiene muy asumido debido a un proceso de ósmosis resultado de la exposición desde niño al arte de grandes figuras referenciales del flamenco; El Perrate, La Perrata, Fernanda y Bernarda, Gaspar de Utrera, El Lebrijano, etc…
Pero lo da con una personalidad y un arte nada común, en su forma de cantar no se parece a nadie, cada cante es una verdadera recreación.
Y lo mismo le ocurre al baile con el que se acompaña, su inevitable foulard de seda blanca, sus desplantes y sus pausas hacen que sea un espectáculo único.
Acompañado por las palmas y jaleos de Juan Maya, Bandolero, José Carmona y dos palmeros más y de la sonanta magistral de Antonio Moya, que estuvo motivándole constantemente no solo con su toque, también con sus jaleos y gestos de complicidad, El Funi nos entusiasmó de inicio con una peculiar zambra rematada con la malagueña de Manuel Torre.
Continuó por soleá haciendo ocho letras con los ecos de Joaquín el de la Paula (2), Agustín Talega, La Serneta (2), Frijones y el Ollero, dichas con gitanería de la mejor ley.
Después seguiriyas, cuatro estrofas con aromas del Sr. Molina el de Jerez, Tío José de Paula y Paco la Luz. Emocionantes todas.
Con unas bulerías, acompañadas abundantemente de su baile genial, El Funi  remató su actuación. En su mayoría fueron bulerias cortas de corte jerezano más un remate por cuplés.
El auditorio, de pie, despidió a todo el cuadro con una larga ovación.
El Funi volvió a salir para recibir el premio “Tío Luis de la Juliana” que le fue otorgado por su trayectoria y por lo que él representa dentro del flamenco de raíz.

sábado, 5 de mayo de 2012

MANUELA CORDERO Y ANTONIO CARRION

 
No cabe duda que la cantaora Manuela Cordero está viviendo un gran momento en su carrera artística. Ella junto con la guitarra de Antonio Carrión, estarán mañana domingo día 6 en el Bar Cock a las 18:00 horas, C/ de la Reina, en Madrid.
No os lo perdáis. 

jueves, 3 de mayo de 2012

PACO DEL POZO Y ANTONIO CARRION

 
Este viernes día 4 a las 22:30 horas, en la Casa Cultural de Andalucía, en el Centro Cívico “Torre del Agua” en Tres Cantos, podremos disfrutar del cante de Paco del Pozo y la Guitarra de Antonio Carrión.
El precio 10,00 €, con una consumición incluida.
Francisco del Pozo Carpintero, Paco del Pozo. Madrid, 1975. Cantaor.
La carrera de Paco del Pozo comienza de forma prematura. A los once años ya graba junto al guitarrista Paco de Antequera. Los premios tampoco se hicieron esperar. En 1986, con doce años, es elegido cantaor revelación del concurso de San Sebastián de los Reyes (Madrid). A este galardón sucedieron otros tantos, hasta que en 1997 el Festival de Cante de las Minas de la Unión le concede la ‘Lámpara Minera’ en su trigésimo séptima edición.

El cantaor madrileño estudia a los grandes maestros del cante de la mano de guitarristas como Paco de Antequera, Manolo Molina o Pepe Pucherete. Y acaba siendo considerado un cantaor ortodoxo de amplio espectro, con dominio de un gran abanico de cantes. En palabras del escritor Félix Grande, a quien suele ilustrar sus conferencias, "canta con la fuerza de su juventud y con la sabiduría de un viejo". Aún así, está abierto a nuevas tendencias. El cantaor lleva años colaborando con el grupo de jazz español Jazz Hondo, actividad que compagina con el acompañamiento al guitarrista clásico José María Gallardo.
Paco del Pozo participa habitualmente en certámenes nacionales e internacionales como el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Flamenco Viene del Sur, Madrid por Tarantos, Festival Flamenco de Caja Madrid... compartiendo escenario con primeras figuras del orbe flamenco.