lunes, 7 de noviembre de 2022

CON GANAS DEL AÑO QUE VIENE

Este pasado domingo terminó la Suma Flamenca 2022 por todo lo alto con un espectáculo único y personal de José Maya.

Anteriormente tuvimos el placer de compartir la noche homenaje a la Tati, esa bailaora de Madrid, que como decía el maestro José Mercé "que no se nos olvide que es de Madrid"

La Tati es la dueña y señora por que se lo ha ganado a pulso y este homenaje era necesario, Mercé, Terremeto, Riqueni, Marcos Flores y un largo etc. homenajearon a esta gran mujer. Homenaje emotivo.

Posteriormente Jesús Carmona nos ofrece una visión del miedo sobre los escenarios, una lucha interna rodeado de músicos bailaores y bailarines que ofrecieron un espectáculo cargado de expresividad en el escenario que terminó que terminó con la desinhibición total en esa guerra interna, algo que muchos viven y no se atreven a soltar o no son capaces de salir del agujero.

Y que decir de José Maya, al que conocí siendo Joselillo Romero allá en aquel Amor de Dios de Fray Luis de León.

José baila, pero también canta y ayer lo demostró en la Sala Roja de los Teatros del Canal.

Gracias por darnos un rato de emociones intensas que hacía mucho que no podía tener.





miércoles, 2 de noviembre de 2022

DE LA JUVENTUD VALIENTE A LA VETERANÍA VISCERAL

DE LA JUVENTUD VALIENTE A LA VETERANIA VISCERAL

El sábado 29 de octubre de 2022 en el Teatro Paco Rabal en Vallecas se vivió una noche que jamás se podrá olvidar, de esas que estremecen y remueven las entrañas y te hacen vibrar.

Abrió el espectáculo María Mezcle acompañada de la guitarra de Jony Jiménez y el compás de los Mellis de Huelva, María empezó con una Sevillana donde hace la demostración que esta puede ser tan pura y flamenca como cualquier otro palo, aunque si hablamos de lo puro sería abrir una brecha importante a debatir puesto que para mí el flamenco no es puro, es mestizaje de lo Bizantino, Sefardí, Árabe, Cristiano y Morisco . En definitiva, para mi fue una Sevillana muy flamenca.

Siguió por Bulerías por Soleá con los coros de los Mellis y su soniquete exquisito como ellos dos saben hacer, con la guitarra virtuosa de Joni Jiménez y su personalidad valiente, María arriesgo dándole un toque de frescura, tanto con los coros de los Mellis, como con la forma que tiene Joni de acompañar con silencios y con acordes de paso.

María siguió por Granaína donde entra de tirón casi sin ayeo y almidonando el cante para trasladarnos a esa Granada del Siglo XVI, ligándolo con la Malagueña al estilo del Mellizo dejándose el corazón.

Para terminar esta primera parte hace Cantiñas con generosidad con sus músicos y la frescura de su juventud. 

Enhorabuena María Mezcle.

La segunda parte la abrió Aurora Varga por Alegrías con la guitarra de Miguel Salado y el soniquete de Los Mellis, Aurora nos estaba preparando para lo que venía, siguió por Soleares, dejándome el corazón en carne viva creando lo que yo llamo, segundos eternos, esa forma tan reposada dando latigazos en cada tercio, aguantando el pulso pero con la sensación de traer el cante “pá-tras”, dándonos una borrachera de angustia y alegría al mismo tiempo, Miguel Salado toco por Soleá cuidándola mucho y aguantando la serenidad del cante, para mi es de lo mas difícil para un guitarrista, enhorabuena Miguel Salado.

Siguió por siguiriyas , Aurora estaba a gusto y eso se nota. En cada tercio dejaba claro, “La vida arriba, la muerte abajo y en el medio las vísceras buscando la cepa del grito que reclama la Siguiriya”

Para cerrar la segunda parte siguió por Tangos con el compás de Los Mellis, solo como ella sabe hacerlo.

Después de poner a todo el público allí presente en pie, llamó a María Mezcle y a Joni para hacer un fin de fiesta por Bulerías, lo dieron todo, se entregaron al máximo cantando y bailando, se olía juventud valiente y la veteranía visceral.

Texto: Pedro Luis Zambrano.

viernes, 28 de octubre de 2022

¿QUIÉN PONE EL LÍMITE?, NO DEBERÍA HABERLO


Me ha resultado extraño no encontrar fotos en la web oficial de la Suma Flamenca de la Tremendita con la orquesta que llevaba atrás en la segunda parte de su repertorio.

Como hacía Morente, en un momento de su actuación se abría un segundo telón y salía toda una orquesta detrás, con baterías, guitarras eléctricas, bajos... etc.

Abrió por Tarantos y continuo con un amplio repertorio, Soleá, Siguiriyas, Tangos, Alegrías (acompañadas de bajo y percusión), Peteneras... un homenaje a Lorca y a Morente, un recuerdo a su familia.

Todo correcto, todo cantado con mucha personalidad y con duende, ella es artista no cabe la menor duda, pero es una cantaora o cantante para un publico muy diverso, quizás mucho más variado que otros artistas y ella lo sabe.

Me gusta que intercambie cantes hechos de forma más clásica con una mezcolanza en su repertorio de formas más actuales (digámoslo así).

A mi me gustó, me gustó en parte, la verdad es que cuando salió con toda la orquesta yo no lo asimilaba al flamenco y reconozco que hacía flamenco, cantó por Siguiriyas, per no me pellizcaba, necesitaba eso "...aquí cuando se dice ole..."

La Tremendita sabe cantar y sabe hacerlo por derecho, pero ella busca su forma peculiar de hacer los cantes, esa forma que a veces los que estamos ya en una generación algo curtida en años no llegamos a entender del todo. Es necesario, claro que sí, atrae público diverso, el teatro del Canal estaba lleno con las entradas agotadas hacía una semana, con esto es imprescindible que se hagan estas cosas.

La persona que viene a ver este tipo de espectáculos al final indaga en lo que ella hizo referencia muchas veces, en su dinastía flamenca, en los antecesores flamencos que nos dejaron el legado que hoy tenemos. Por ello el flamenco no está en crisis, al contrario está en un buen momento y si lo que buscas es algo "puro" lo tienes y si lo que buscas es "variado" también lo tienes y, lo bueno de esto, es que hay público para todo.

En resumidas cuentas, una gran cantaora, estoy convencido de ello, una estupenda cantante y ante todo para un público nuevo, para mi yo ya estoy en otra onda, pero necesitaba escucharla en directo.

Rosario La Tremendita en la voz, guitarra y bajo eléctrico.

Pablo Martín Jones en la batería y electrónica.

David Sancho en los teclados.

Juanfe Pérez en el bajo eléctrico.

Joselito Acedo en la guitarra.

Todos los músicos tienen una calidad artística excelente, pero permítanme que destaque al guitarrista Joselito Acedo con un toque personal, limpio y con un acompañamiento extraordinario.

lunes, 24 de octubre de 2022

TRES SUMA TRES

La Suma Flamenca sigue sumando éxitos en su programación.

Tres Suma tres es una forma de resumir tres ventos de este fin de semana, el primero El pele el pasado día 21 en la Sala Verde del Teatro del Canal junto con la guitarra del Niño Seve "A Sangre", así se presentaba su espectáculo.

No cabe la menor duda que El Pele es uno de esos cantaores de esencia propia que sigue demostrando unas grandes facultades y que sigue derrochando mucho arte.

No fue, para mí, la mejor de sus actuaciones, por la razón que fuere no se encontraba a gusto en el escenario, miró el reloj en varias ocasiones, algo fallaba.

Pero no se puede decir que cantara mal, al contrario cantó muy bien, pero algo le faltó, romper hielo, soltarse como él sabe hacerlo.

La figura del Niño Seve con su guitarra demuestra que es un tocaor a la altura indiscutible de los más grandes guitarristas actuales y que para acompañar al Pele es el idóneo.

Fue un placer compartir esa noche con estos 2 grades del cante, pero me faltó la plenitud.

Hasta el Escorial al Teatro Real Coliseo de Carlos III nos desplazamos para disfrutar del baile de Mª Paz Lucena en un recuerdo al genial bailaor El Guito.

Un teatro acogedor y un teatro de época, sobre 1750 más o menos acogió un cuadro artístico digno de mencionar.

Como bailaora principal Mª Paz Lucena presentando "La raíz de mis zapatos" un espectáculo dende la presencia virtual de El Guito siempre estaba presente, Farrucas, Soleares, Siguiriyas.... Palos que con su elegancia y presencia inundaban aquel teatro como si de una estrella fugaz viniera a darnos luz en épocas de sombras.

Que bien se recibe un flamenco más clásico cuando los teatros se llenan de innovaciones, necesarias si, pero complementadas aún mejor.

Mª Paz estuvo acompañada de otro genio también discípulo de Guito, Miguel Téllez.

Miguel está sembrado como se dice en el argot flamenco, Miguel domina con su arte cualquier espacio, sea grande o pequeño. Es elegancia y estilo, eso lo recibe de su maestro con el que compartió escenario mucho tiempo.

Miguel baila con la medida justa sin pasarse pero sin quedarse corto. Lo dio todo, bailando solo o con Mª Paz, haciendo y rememorando aquellos momentos de baile a dúo que El Guito protagonizara en sus mejores tiempos.

Sergio El Colorao y Antonio Heredia, cantaores, Manuel Fernández y Juan Serrano, guitarrista, Eloy Heredia, flauta, Belén Molina, Mari Muñoz y Satsuki Oshiro, cuerpo de baile. Sin un buen elenco detrás todo quedaría siempre muy pobre y por ello Mª Paz en su grandeza bailaora necesita tener detrás un grupo como el que llevó y que sin duda alguna complementó la noche para llegar al punto cumbre necesario.

Y el domingo 24 Carmen Linares, esa mujer que sin ser de Madrid, es madrileña por los cuatro costados. Ha sido, es y será la señora de Madrid.

Carmen Linares canta a Madrid. Es verdad que a Carmen el público madrileño la quiere con locura, una mujer que domina el cante, Malagueñas, Abandolaos, Tarantos y Cartageneras, Siguiriyas, Tonás, Bulerías, Bulerías por Soleá, Alegrías, Fandangos de Huelva, un amplio repertorio que salvó con su señorial cante, con su voz inconfundible y con su estilo propio al hacer los cantes.

Su voz rajada empezó a romper al tercer cante, ahí se empezó a ver a la Carmen cantaora como yo la recuerdo. Pero eso sí, se entregó desde el primer momento, no falseaba nada de lo que hacía, corazón y experiencia sobre el escenario, lo repito, ha sido, es y será siempre la Señora de Madrid y ojo, hoy en día la mujer cantaora por excelencia.

Por Tonás y Siguiriya bailó con elegancia sublime Pepe Torres, esa esencia pura y señorial del bailaor de Morón que junto a Carmen rindió pleitesía a Madrid. Pepe Torres baila como si no bailara, es presencia sobre el escenario, sale con planta firme y se reafirma con cada paso, con cada desplante, siempre mirando cara a cara a su público.

Salvador Gutiérrez y Eduardo Espín fueron las guitarras que acompañaron el dulce eco de Carmen y la bravura de Pepe. Ana María González y Rosario Amador en coros y palmas, aunque también se hicieron sus cantecitos por Alegrías y por Fandangos de Huelva y como no, el el final de fiesta también lo hicieron por Bulerías. 

Tres grandes noches TRES SUMA TRES

viernes, 21 de octubre de 2022

ESPERANZA FERNÁNDEZ SUMA


El pasado día 21, en el Teatro la Abadía, un espacio con un encanto espacial acogió entre sus paredes al encanto sublime de la cantaora trianera Esperanza Fernández.

Como ella dijo, hacía mucho tiempo que no subía a Madrid a cantar de forma clásica o pura como se dice en el argot flamenco, cantar puro.

Es verdad que ella hace incursiones en otras músicas, pero para mi, creo que siempre es pura.

Arrancó por Peteneras, en homenaje a la Niña de los Peines, hizo siguiriyas que estremecieron los muros de la Abadía, unas Siguiriyas que culminaron con un estilo de Manuel Torres y que cuando ya pensábamos que entraría por cabales lo que hizo fue pasar a la Serrana y rematar con Abandolaos.

Igual hizo en el recorrido a los cantes de Ida y Vuelta en memoria de Pepe Marchena.

Que decir de sus Tangos, o su final por Bulerías comenzando con un homenaje a La Paquera de Jerez, un genio en este estilo.

Pero tampoco podemos dejar pasar de lado la Soleá de de Triana que culminó con una Caña que la cantó a mucha velocidad haciendo de este cante un cante especial y muy rítmico.

Hizo durante su actuación una dedicatoria a las mujeres y a esa lucha por la igualdad que ella misma reconocía que en una época tenían poca o ninguna cabida en el flamenco o entrar en las tabernas, donde se prohibía el cante, como así se titula su último disco "se prohíbe el cante" un disco grabado totalmente en directo y que tras el parón de la pandemia por fin salió a la luz. Un homenaje merecido a aquellas mujeres que forjaron un flamenco que hoy está en vigor gracias a ellas, La Andonda, La Serrana, La Paquera, La Repompa, Fernanda y Bernarda de Utrera, La Serneta... Pero eso sí, también dedicado a todas las mujeres, no solo a aquellas que dieron lugar a formas del cante que hoy se interpretan sobre los escenarios.

Junto a la cantaora Esperanza Fernández estaban grandes artistas y músicos, como la guitarra de Miguel Ángel Cortés, un guitarrista muy por encima de su tiempo, eso es otro nivel en la guitarra. En las palmas y en el compás Miguel Fernández hijo de Esperanza y Dani Bonilla y el percusionista Jorge el Cubano.

lunes, 12 de septiembre de 2022

DANIEL RAMOS CONTRACUERPO




El pasado sábado 10 de septiembre y en cartelera también el día 11, se estrenó en la Sala Negra de los Teatros del Canal un espectáculo lleno de vitalidad de la mano de Daniel Ramos, conTRAcuerpo.

La genialidad del espectáculo empieza desde el principio y se mantiene hasta el final. Daniel dice que el es un bailarín que quiere expresarse en el mundo de la danza y del baile sin que se le encasille en una disciplina en concreto, baila clásico, baila flamenco, hace ballet... un abanico que configuran la personalidad de este artista con una gran proyección.

Una proyección que viene por la innovación de un espectáculo cargado de flamenco con pinceladas de otras disciplinas. Un proyecto arriesgado pero muy necesario en un mundo competitivo donde la evolución es constante.

Este espectáculo conTRAcuerpo viene a ser una contradicción como lo es la propia vida una vida que comienza desnuda y que poco a poco va conformando la personalidad de cada individuo. Eso es lo que Daniel Ramos nos presenta en esta apuesta.

Junto a él un equipo de músicos que sin duda alguna configuran el espectáculo que se nos presentan, en el cante un maestro que se adapta a lo que le venga encima Juan Debel, en la guitarra la excelencia sonora de José Almarcha, en la percusión con mayúsculas Epi Pacheco y en el violín la dulzura maestra de Víctor Guadiana. Todos ellos juntos y cada uno por separados son puntales de a conTRAcuerpo y por ello se consigue que el espectáculo llegue, pellizque, emocione, nos haga reír y en definitiva nos haga sentir.

Solo quiero darle la enhorabuena a Daniel Ramos, a los músicos y al equipo que siempre va detrás y nunca se ve por un trabajo bien hecho y que espero y deseo de corazón que perdure sobre los escenarios mucho tiempo.

jueves, 25 de agosto de 2022

¿Es necesario?


Ayer 24 de agosto de 2022 a las 20:00 horas en el Teatro Reina Victoria muy cerca de la Puerta del Sol la compañía de Tito Losada representaba su último espectáculo "TRES CULTURAS, EL ORIGEN DEL FLAMENCO".

Una obra que está en cartelera desde el día 10 y seguirá estándolo hasta el día 28.

Animo a todos y a todas a que vayáis a verla, sobre todo por el gran elenco artístico sobre el escenario, creo que no debéis perdérosla. Las guitarras de Tito Losada, Iván Losada y Luky Losada, Percusiones, Antonio Losada e Iván Losada Jr. Voz, Blanca Paloma Ramos, El Hassane Lahjari, José del Calli, Eleazar Cerreduela, Flauta y Saxo, Jesús Montoya, Teclado, Pedro Jiménez, baile, Mónica Fernández, Ilena Gómez y Daniel caballero. Este es el grupo que aparece anunciado en el cartel, pero la realidad fue que había menos, pero no por ello menos calidad artística.

Hablar del fondo del espectáculo es lo que más me preocupa y como digo en el título de este comentario ¿Es necesario?. Volvemos de nuevo a la polémica de si en cante flamenco es gitano o payo, una polémica que ya Antonio Mairena acuño bien acuñada en su libro "Mundos y formas del cante flamenco" de Ricardo Molina.

Es espectáculo consta de una serie de proyecciones compaginadas con las actuaciones de cante baile y toque y todo en su referencia al mundo Gitano, al Sefardita y al Árabe. Durante la más de hora y media que dura el espectáculo no se menciona la palabra "payo". Creo que tampoco es necesario y muy de pasada se habla de Silverio como empresario que montó el primer Café Cantante de Sevilla, muy de pasada sin entrar en mucha profundidad, pero llamándolos genios a dos grandes figuras como son Paco de Lucía o Enrique Morente, sin mencionar, falta no hace ya que todos lo sabemos que no eran gitanos.

Pero no olvidemos al cantaor Silverio Franconetti que no solo fue empresario sino que fue un cantaor de alto reconocimiento al que se le atribuyen algunos cantes. Que decir de Manuel Vallejo el cantaor con más compás de su época, a ver quien le echaba el guante. Y como no, el cantaor más importante de la historia D. Antonio Chacón que dignificó la figura del cantaor, nos dejó la creación de varios cantes y estilos. y actualmente la cantaora Carmen Linares, que decir de ella. Todos payos y payas.

Así podríamos mencionar a muchos.

Tampoco creo que sea cierto que en las programaciones de los grandes festivales no se programen a los cantaores gitanos solo hay que ver los carteles, en la Suma Flamenca de Madrid de la pasada edición el 50% eran gitanos y el otro 50% era payo. Aproximadamente.

También apunta a que el flamenco terminará en Japón, y aquí desaparecerá, eso si solo el baile y la guitarra, por que cantar ellos no tienen la pronunciación que se requiere. Discrepo en ambas cosas, y animo a escuchar a 2 uno un gran aficionado, cantaor y guitarrista y otro un profesional que está cantando en festivales, peñas y tablaos. Al primero se le conoce con el nombre artístico de "El cartero" el segundo "Taka de Tokyo"

Durante todo el recorrido se habla del mundo Gitano del Sefardita y del Árabe como las tres culturas que conformaron en la península el flamenco ya que convivieron durante muchos siglos, pero el payo por aquel entonces no debía estar en la península. La trashumancia del gitano desde que salió de la India hasta llegar a España cruzando toda Europa fue larga de siglos pero en donde ha asentamientos gitanos no hay flamenco, solo aquí, y en su origen no lo hay. Ni lo Sefarditas ni los Árabes tienen flamenco en sus países de forma autóctona. Ahora sí, pero ahora es lógico por el intercambio cultural de las nuevas generaciones que abren camino a las fusiones, que no a las confusiones.

Yo sigo creyendo dada las investigaciones a tal efecto de su origen autóctono español y las grandes aportaciones al mismo que han hecho todas las culturas que por aquí han pasado durante siglos. Como bien dice Romualdo Molina, el flamenco puro no existe, es una constante evolución desde los orígenes.

No quiero hacer una crítica destructiva del espectáculo, nada más lejos de la realidad, por ello empecé invitando a la gente a asistir.

Hay mucho trabajo detrás y una gran compañía que hacen un gran esfuerzo para que haya flamenco en los teatros. La historia la podemos encontrar en muchos trabajos de investigación.