sábado, 31 de diciembre de 2011
viernes, 23 de diciembre de 2011
Villancicos Flamencos

http://www.youtube.com/watch?v=C-ToY4NBabc&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=8i-sakpirdM
http://www.youtube.com/watch?v=CIq__YLxJ3s&feature=related
lunes, 19 de diciembre de 2011
COLOFON DE LAS XVIII JORNADAS FLAMENCAS DE LA FORTUNA
El sábado 17 en la final del XVII Concurso de Cante Flamenco Silla de Oro entre los tres finalistas, se disputaron los tres premios principales siendo el máximo ganador de esta edición recayó en el cantaor malagueño Bonela Hijo, que se alzó con La Silla de Oro y también con el Premio Especial a los Cantes Poco Interpretados.
Una velada muy emotiva fue sin duda alguna la clausura de las XVIII Jornadas Flamencas de La Fortuna con el homenaje a Ángel Lacalle.
Paco Sánchez, fotógrafo y amigo de Ángel hizo entrega de una fotografía en grade del fallecido a hijo de este, Héctor Lacalle, que muy emocionado no pudo dirigir palabra alguna al público.
sábado, 17 de diciembre de 2011
ACTA DE LOS FINALISTAS XVII CONCURSO DE CANTE "SILLA DE ORO"
Reunido el JURADO del Concurso de Cante Flamenco “Silla de Oro” del Barrio de La Fortuna formado por:
1. D. Antonio Nieto Viso
2. D. Alfonso Orellana Fernández
3. D. Mariano Morillas Marín
4. Y actuando como secretario D. Juan Campos Martín - Mora, en representación de La Junta Municipal de La Fortuna.
HA DECIDIDO:
Otorgar el Premio a Cantes Poco Interpretados a:
D. Francisco Javier Sánchez Bandera
Y clasificar para la Final del XVII Concurso de Cante Silla de Oro de La Fortuna a:
D. Luis Perdiguero Ruiz
D. Francisco Javier Sánchez Bandera
D. Manuel Jesús García Hurtado
Y para que conste lo firmamos en La Fortuna, en Leganés a 16 de diciembre de 2011,
D. Antonio Nieto Viso, D. Alfonso Orellana Fernández, D. Mariano Morillas Marín y D. Juan Campos Martín – Mora
viernes, 16 de diciembre de 2011
JORNADAS FLAMENCAS DE LA FORTUNA
Baile: LUIS DE UTRERA
Cante: INMACULADA RIVERO Y CHEITO
Guitarra: TUDELA
Palmas: LAURA SANTAMARIA
Al final del baile, entrega de los premios y actuación del ganador/a del concurso.
Entrega de la Distinción Flamenca Angel Lacalle a D. Manuel Ríos Ruiz
Cante: JOSE ANILLO
Guitarra: RAFAEL RODRIGUEZ
http://www.youtube.com/watch?v=i1t4gT8wp_E&feature=related
Baile: PEPE TORRES
Cante: MOI DE MORON, DAVID EL GALLI y MIGUEL PICUO
Guitarra: PACO IGLESIAS
miércoles, 14 de diciembre de 2011
DIAS 12 Y 13 DE LAS XVIII JORNADAS FLAMENCAS DE LA FORTUNA
El día 12, primer día tuvo un comienzo emotivo, en donde se rindió un fuerte aplauso en homenaje de uno de sus promotores Ángel Lacalle, a quien van dirigidas las XVIII Jornadas Flamencas de la Fortuna, entre el público asistente, sus familiares más directos, su mujer y su hijo, así como amigos íntimos.
El martes día 13, se presentó La Fuente de lo Jondo, un trabajo de Fidel Menese y Patricio Hidalgo, que junto con la Peña Flamenca Francisco Moreno Galván de la Puebla de Cazalla, en Sevilla, han realizado un interesante documental sobre la obra de este genial artista, Francisco Moreno Galván.

Una emotiva carta de Juan Carlos Tienda presidente de la mencionada Peña, vino a seguir rindiendo el merecido homenaje a Ángel Lacalle y que públicamente fue leída por Juan José Gil. Y animando a la organización a seguir trabajando y pro de esta cultura tan nuestra.
sábado, 3 de diciembre de 2011
ENTRADAS JORNADAS FLAMENCAS DE LA FORTUNA
Para los días sábado 17 y domingo 18, para el Pabellón Ciudad deportiva, se pueden adquirir en:



CENTRO DE ARTE FLAMENCO Y DANZA ESPAÑOLA "AMOR DE DIOS" C/ Santa Isabel 5, 1º Madrid

EL FLAMENCO VIVE, C/ Conde de Lemos 7, Madrid

TINTES FLAMENCOS, C/ Moratín 6, Madrid

Para los días entre semana, en la Junta de Distrito de La Fortuna, se adquieren directamente en la propia Junta desde por la mañana.
El precio por entrada es de 1,00€ de lunes a viernes.
El sábado y el Domnigo son gratis, se controla solo el aforo.
viernes, 2 de diciembre de 2011
Tia Juana la del Pipa en el Villarosa
Y eso es lo que ocurrió anoche en el Tablao Villarosa.
Juana la del Pipa y las Viejas de Jerez, hicieron las delicias del público que tuvimos el placer de verlas.
Un cuadro único, que nunca estarás seguro de que se vuelva a ver o de cuando se volverá a ver en Madrid.
Empezó por tonás, soleares, fandangos, tientos, bulerías, tangos.
Esa voz rota, quebrada con el paso de los años ese estilo tan personal, la presencia, su baile, todo; todo en ella es digno de destacar.
La velada, con esos pasitos de baile, ese paseo por el escenario, de ella y de sus compañeras, con esos trajes típicos de gitana, y claro, todo ello envuelto en las paredes del Villarosa, ese tablao que albergó a las mejores figuras del cante flamenco y del baile, en una época de nostalgia. Pues eso parecía que estábamos viviendo, una época de nostalgia.
Gracias a la dirección del tablao, que nos posibilita ver cositas como esta.
jueves, 1 de diciembre de 2011
RUEDA DE PRENSA

La mesa, compuesta por D. Jesús Gómez, Alcalde del Ilustrísimo Ayuntamiento de Leganés, D. Miguel Angel Recuenco, Presidente de la Junta de Distrito de La Fortuna y D. Juan José Gil Sánchez, Director de y Programador de las Jornadas.
El Alcalde de Leganés, D. Jesús Gómez, recalcó la importancia que la cultura flamenca tiene y el efecto potenciador que imprime estas Jornadas, no solo a la Fortuna, sino también a Leganés. Por ello, el Ayuntamiento tiene el compromiso de mantener y potenciar las mismas, dado el buen nombre y la repercusión que estas tienen en el panorama flamenco actual.

D. Miguel Ángel Recuenco, Presidente de la Junta de Distrito, analizó con cierta profundidad lo que el barrio significa y la implicación de los vecinos en trabajar por el mismo. Por ello, destacó la figura de Juan José Gil, en la labor Flamenca que viene desarrollando desde hace 18 años, recordando también la larga y fructosa labor realizada por Ángel Lacalle, para quien va dedicada por completo las Jornadas.
Posteriormente, Juan José Gil valoró el trabajo realizado en compañía de un grupo de nutridos amigos, que han venido a paliar en parte la ausencia del homenajeado. No obstante, reiteró lo difícil que ha sido cumplir con otro año más en ausencia de Ángel no solo por la parte flamenca, sino también por la parte sentimental y los estrechos lazos que le unían entre sí.

La Asociación Cultural Flamenca Jondo, entregó a D. Francisco, gerente de la Fundación Conservatorio Casa Patas, un grabado original del emblemático logotipo de Casa Patas, en agradecimiento a la gran colaboración que los mismos han prestado desde hace varios años para el desarrollo de estas ruedas de prensa en este emblemático tablao.

lunes, 28 de noviembre de 2011
ACTAS DE CLASIFICADOS SILLA DE ORO 2011
BARRIO DE LA FORTUNA
Reunido el JURADO del Concurso de Cante Flamenco “Silla de Oro” del Barrio de La Fortuna,
HA DECIDIDO:
Clasificar para la Fase de Concurso de Cante Silla de Oro de La Fortuna ante público y jurado en los días y horario que se especifican a:
Día 14 de Diciembre a partir de las 20 horas
Ricardo Fernández Del Moral Pozuelo
Bernardo Miranda Luna
Mª José Abad Rosales
Fco. Manuel Pajares Carmona
Antonio Haya Morales
Loreto Arnaiz Palacios
Día 15 de Diciembre a partir de las 20 horas
Isabel Mª Rico Nieto
Manuel Jesús Garcia Hurtado
Fco. Javier Sánchez Bandera
Eva Mª De Dios Moreno
Agustín Sánchez Jiménez
Lidia Mira Montero
Día 16 de Diciembre a partir de las 20 horas
José Manzano Molina
Marta González Sevillano
Rosario Campos Jaime
Luis Perdiguero Ruiz
Ana Gómez Fraidias
Mari Nieves Nieto
Y para que conste, lo firmo en La Fortuna, Leganés a 28 de noviembre de 2011,
Presidente del Jurado
D. Antonio Nieto Viso
NOTA:
• Para el correspondiente sorteo de intervención los concursantes seleccionados para ese día, han de estar en La Junta de Distrito de La Fortuna a las 19:00 horas.
• Llegado el momento del sorteo, se procederá al mismo aún faltando algún concursante, asignándole el número que quede por sacar de la urna, siendo su turno de actuación. Si este llega tarde, perderá el derecho a concursar, salvo que los compañeros decidan y le dejen intervenir al final del resto de presentados ese día.
• El Guitarrista oficial del concurso Pepe Núñez, estará sobre las 6:30 de la tarde, para quien quiera hacer voz, respetando siempre un tiempo prudencial, para que todos los concursantes puedan hacerlo.
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Carta a un amigo.

Desde la añoranza del recuerdo y en la soledad de tu vacio, vamos a vivir en ti, las primeras jornadas flamencas marcadas por tu ausencia después de 16 años trabajándolas juntos.
Vivir esta convocatoria no va a ser fácil, tú recuerdo constante, harán que sigas vivo, presente en cada rincón del escenario, detrás de los telones, en las mesas de tertulia, en los camerinos, en la exposición.
Estas Jornadas, Ángel, son para ti.
Compartimos muchas vivencias desde aquellos comienzos, como recuerdo aquella presentación en la radio, en Radio Vallekas, cuando te entrevisté para presentar la Tertulia Romanceros, ese, precisamente ese momento, fue donde empezó nuestra amistad. Luego vinieron muchas cosas, mi conferencia en la inauguración de la Tertulia, sobre los Romances, el Chato la Isla, que los cantó de forma improvisada. Toda una experiencia, que ya no volverá.
Pero la trayectoria sigue, claro está, después empezamos juntos la andadura flamenca en la radio y también ya paralelamente en las Jornadas.
Te invité a participar en ellas, porque suponía ya mucho trabajo para una sola persona. Y ahí estuviste año tras año.
No he estado solo Ángel, para organizar estas me han ayudado mucho grandes amigos, algunos en común, otros personales. Manolo Rodríguez, Fernando Sepúlveda, Kiko, Jesús Amores Norberto, para la escenografía y, por supuesto tu Señora.
Lágrimas como puños derramé y sigo derramando, recuerdo una copla que cantaba Valderrama y que venía a decir algo así, como que no se vieron morir, hablando y haciendo alusión a Pepe Pinto y a Pastora Pavón. Y digo esto, amigo Ángel, porque mi abuela muy malita, en un pequeño ápice de lucidez, me preguntó por ti, y ya te habías ido, ella nunca lo supo, al igual que tu no supiste nunca, que ella también se fue al poco de de irte tú. Que duros palos.
Muchos acontecimientos han pasado desde que ya no estás, hemos cambiado de partido en el Ayuntamiento de Leganés. En cuanto a la Asociación Cultural Flamenca Jondo, Kiko asumió el papel de Presidente. Hemos creado un premio con tu nombre, para perpetuar tu trabajo a lo largo de la Historia. De cara al Ayuntamiento de Leganés, quiero que se rotule un nombre de una calle, una plaza, una rotonda, lo que sea, pero que lleve tu nombre, la propuesta ya la tienen sobre su mesa. Porque tú, has llevado el nombre de La Fortuna a todos los rincones del mundo, sintiéndola como si formara parte de ti, como un vecino más. Que menos puedo pedir…
No sé qué más puedo hacer Ángel, creo que es poco, creo que podría dar más de sí, pero no sé cómo; quiero mantener vivo tú trabajo, la labor que desarrollaste.
Las primeras Jornadas contigo, pero sin ti.
Donde quieras que estés, espero que veas este trabajo hecho de corazón, para que desde el mayor cariño que he tenido jamás a un amigo se vea en él reflejado, tanto las personas que han colaborado como yo que hemos puesto el corazón y el alma y solo deseamos que salga como tú te lo mereces.
Amigo mío, hasta siempre.
sábado, 19 de noviembre de 2011
MANUELA CORDERO Y ANTONIO CARRION
Cantar como cantó Manuela, es la perfecta evolución hacia la madurez cantaora, ella, desde que yo la conocí en Villafranca de los Barros, hasta que pasó por el concurso de cante flamenco Silla de Oro, en el que ganó el primer premio, hasta que la escuché anoche, su cante ya es suyo, expresa, vive, siente lo que hace y lo hace con gusto, con sabor y con ortodóxia, una cosa hoy dificil de ver.
http://www.youtube.com/watch?v=WrG1hF7Ctjo
viernes, 18 de noviembre de 2011
Dos citas para este fin de semana
La primera cita hoy viernes en la Peña Flamenca Duende a las 23:30 horas.
Manuela Cordero al cante y la guitarra de Antonio Carrión.

MANUELA CORDERO LÓPEZ, cantaora paya, más conocida artísticamente por su propio nombre de MANUELA CORDERO, nace en Rota (Cádiz) en el año de 1973, tierra natal paterna. Con 7 años de edad marcha para un pueblecito de la Sierra Norte de Sevilla, El Pedroso. A sus 14 años vuelve a trasladarse, esta vez a Almonte (Huelva), tierra natal materna. Actualmente reside en Alcalá del Río (Sevilla). Datos que ella ha querido aclarar, por sus diversos anuncios en público y variadas provincias presentadas. Manuela dice sentir un cariño muy profundo por estas tres ciudades: "Tengo de cada una, recuerdos muy especiales y afectivos. Me siento Gaditana, Onubense y Sevillana a la vez. Llevo las 3 ciudades en mi ser, con todo mi cariño". Hay que destacar de Manuela el poco tiempo que lleva vinculada al mundo del flamenco en su más pura esencia. Manuela comenzó con su estudio del flamenco en octubre del 2006. Apuntamos este dato para destacar su gran trabajo en el estudio y su eficacia en la comprensión, composición y luego realización de los cantes no hay más que presenciar su plante y desgarro en cuerpo y alma para sentir su arte. Y sólo escuchar esa voz flamenca y llena de los sentimientos más puros que cuerpo y garganta puedan transmitir para envolvernos en una sola palabra "FLAMENCO". Su desenvoltura en los escenarios se explica con la vinculación de esta artista al mundo de la música. Durante al menos nueve años formó parte del dúo "Grana y Oro", editando cuatro discos con la casa Senador de Sevilla. Como ya hemos mencionado, esta cantaora destaca por su forma y duende a la hora de transmitir lo que de ella sale, y por ser su cante un grito de desesperación, fuerza y dulzura a la vez y desgarro en sus cinco sentidos. Y así es MANUELA...
La otra cita es en Fuenlabrada.
La Casa Regional de Andalucía en Fuenlabrada nos presenta su Otoño Flamenco a las 21:00 horas con un cartel interesante, desde la voz joven cantaora de José Anillo a la veteranía de Gabriel Moreno.

JOSÉ GABRIEL MORENO CARRILLO, cantaor gitano, más conocido con su propio nombre artístico de GABRIEL MORENO, nació en Linares (Jaén) en el año de 1941. Descendiente de una familia de gitanos herreros, como el mismo se identifica a sus cantes y voz gitana. Comenzó a cantar desde muy pequeñito, siendo ya profesional a los doce años, y a partir de entonces empieza a vivir una intensa actividad artística, en escenarios de teatros, peñas flamencas, festivales y grandes recitales flamencos, realiza infinidades de viajes por España y parte de todo el extranjero. Su carrera artística realmente comienza en Málaga, donde su familia se había trasladado. Donde verdaderamente empieza a ser conocido como uno de los grandes artistas del flamenco, su escuela pertenece a la casa de los Pavones, su cante por Pastora (Niña de los Peines) es principalmente su fuente de inspiración. Gabriel Moreno cantaor de prestigio que ha conocido y participado en todo tipo de espectáculos flamencos, nacionales e internacionales. Todavía era muy joven, cuando estuvo trabajando en Norteamérica, donde conoció al maestro de la guitarra Agustín Castellón, (Sabicas). Quien le asesoró y ayudo en muchas formas de cantes. A su vuelta de Norteamérica se presentó con mucho éxito al Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba. En Madrid, se incorpora a los tablaos de más apogeos. Junto a la bailaora Lucero Tena y al guitarrista Víctor Monge, (Serranito), formó un trío de gran repercusión, siendo los primeros artistas que actuaron en la Unión Soviética, en tiempos de la dictadura. A realizado una buena serie de grabaciones discográficas, donde en la mayoría le acompañan Félix de Utrera y Serranito, como también tiene un álbum como homenaje a la Niña de los Peines y a Tomás Pavón, escuela que admira y se dedica como una de sus preferencias, interpreta un gran repertorio de aquellos maestros. Tuve el placer de conocerle en el cine Maria Elena de Parla (Madrid), con un buen elenco de cantaores, entre ellos, Curro de Utrera, Juanito Valderrama, el Perro de Paterna, Luis Maravilla, a comentarle su gran afición por la casa de Los Pavones, me dedico un cante por Tangos de Triana de Pastora Pavón, donde pudo demostrar con mucho estilo que era un buen admirador. Gabriel Moreno tiene sus Fandangos personales que interpreta con un gusto de mucha inspiración, conoce todos los estilos y los interpreta bien, es un buen maestro del cante flamenco.

JOSÉ ANILLO SALAZAR, cantaor payo, más conocido en este mundo del cante flamenco con su propio nombre artístico de JOSÉ ANILLO, nació en Cádiz, el día 9 de Julio del año de 1978. Empezó sus primeros pasos artísticos cantando en los cuadros de numerosas academias de baile de Cádiz, San Fernando, Chiclana. Comenzó su andadura profesional formando parte de la compañía de Manuela Carrasco, debutando en el Teatro de la Villa de Madrid y en el Gran Teatro Falla de Cádiz. A partir de los 18 años, continuó su carrera en diversas compañías como las de Cristina Hoyos, Belén Maya, Joaquín Grilo, Israel Galván, Javier Latorre y Rafael Campallo, entre otros. Fue seleccionado para integrar el cartel ‘Los 12 nombres para empezar el siglo XXI’ del Festival de Música y Danza de Granada. En agosto de 2003 consiguió el Premio Nacional de Cantes por Alegrías de Cádiz en la edición dedicada a Manolo Vargas. Su cante ha viajado a multitud de países de todo el continente americano, a países asiáticos como Japón o Filipinas, a toda Europa y muchas ciudades españolas. Cantándole a numerosos tocaores y bailaores, ha intervenido en casi cuarenta entregas del programa del flamenco de Canal Sur TV ‘Una llama viva’. También ha protagonizado colaboraciones discográficas con artistas como Paco de Lucía, Capullo de Jerez y Fernando de la Morena, así como en el disco colectivo ‘Flamenco por Andalucía, España y la Humanidad’ junto a las cantaoras Encarna Anillo y La Tana. Durante los años 2005 y 2006 forma parte de la compañía de la familia Farruco en espectáculos como ‘Los Farruco’. Ya en 2007, colabora como vocalista en el documental ‘The Last Conquistador’ del director John Valadez, con música del compositor Richard Martínez. Ese mismo año, aborda su primera experiencia como productor musical del disco ‘Barcas de plata’ de su hermana la cantaora Encarna Anillo. Prepara su primer disco en solitario
miércoles, 16 de noviembre de 2011
VILLA ROSA
viernes, 11 de noviembre de 2011
XVIII JORNADAS FLAMENCAS
jueves, 10 de noviembre de 2011
CARTEL
Disculpen las molestias.
miércoles, 9 de noviembre de 2011
JORNADAS FLAMENCAS DE LA FORTUNA
En la web oficial también saldrá en esta semana.
lunes, 7 de noviembre de 2011
Dos jóvenes del cante

“del deseo” como así se llama el disco, hace granainas, seguiriyas, fandangos, etc. No cabe la menor duda que la afición que demuestra esta cantaora, junto con la guitarra de Antonio, hacen de los cantes del disco, y de la propia actuación que vimos un buen acontecimiento. Un disco en donde se abordan los palos con sobriedad, y una actuación en donde se vive lo que canta, demuestra el buen quehacer de Montse Pérez.
Le deseamos la mejor de las suertes.

Esta cantaora vino a la Peña Duende, en donde nos ofreció un repertorio de conocimiento, Alegrías, Fandangos, Tonás, Malagueñas, etc… formaron parte de una noche estupenda, una noche llena de duende en la que una Isabel acatarrada supo dar de sí todo lo que lleva dentro, luchó contra la tormenta del resfriado saliendo airosa y por la puerta grande.
Emotivo fue sin duda alguna la presencia del cantaor malagueño Cancanilla de Málaga que cerró la noche cantando por siguiriyas remontándola con el cambio de Manuel Torre. Pero dejó muy claro que la noche era de Isabel, a la que Cancanilla le dedicó la siguiriya que cantó.
Una noche estupenda para quien asistimos.
jueves, 3 de noviembre de 2011
"El libro de los poemas"

Manuel Ríos Ruiz, es poeta y flamencólogo, pero por encima de todo esto, es una persona cálida, sencilla, de esas personas que la encuentras por la calle y solo con mirarla ya te dice algo. Su forma de vivir, su forma de expresarse, su forma de sentir la vida está muy vinculada al flamenco, a su familia, a su tierra natal, Jerez, y eso se transmite en sus poemas.
Yo conocí a D. Manuel por mi querido amigo Angel Lacalle, el día que me lo presentó y compartí mesa con él, para mí, fue uno de los días más importantes de mi vida, había conocido y compartido unos momentos maravillosos, para quien yo consideraba y considero un puntal en la literatura flamenca. Después, ya fui conociendo más facetas de él, y me siguió sorprendiendo.
Una velada maravillosa en la presentación del libro, la intervención de Antonio Hernández, me despertó en el recuerdo la calidez de mi infancia, me transportó en el tiempo, me asombró su voz poética y llena de melismas. Una oratoria de las que se pierden, porque eso es único, muy personal.
Escuchar la poesía en la Voz de Manuel, su propia poesía hace que el momento ya sea cumbre, rebosante de sentimiento demostró que la poesía y él, son una única cosa.

domingo, 30 de octubre de 2011
JUAN PEÑA "EL LEBRIJANO"

sábado, 29 de octubre de 2011
TEATRO FERNAN GOMEZ


viernes, 28 de octubre de 2011
100 AÑOS CON EL VILLA ROSA

Anoche, se cumplían 100 años de la fundación del Villa Rosa en donde nos dimos cita para ver a este gran artista, para mí un artista de artistas, allí estaban Ramón el Portugués, Toni el Pelao, Luís de Utrera, María de Toledo y un tan largo etc., difícil de mencionar a todos sin que se olvide alguno.
Empezó con una sorpresa, Marcos Flores, puso su elegancia sobre el tablao de este místico local, para abrir boca. Marcos siempre sorprende con su baile, elegante y con fuerza a la vez, sabe estar, no solo dentro de escenario, si no también fuera del mismo, humilde, sencillo afable y un gran bailaor, un gran artista.
Que tiene Diego que su arte traspasa fronteras. Forjado en la más estricta escuela jerezana, Diego sabe poner al público en pie, tiene la solvencia de los artistas añejos y la sabiduría de los artistas noveles. Su forma de hacer los cantes, le lleva a atraer un público, que como decía mi amigo Rafael Majavacas, es igual ver a un joven de 20 años, que a una persona mayor rondando los 70 u 80. Eso solo consigue el flamenco, y en este caso Diego.
Nos encandiló con su Cachorro, nos hizo palmea con su tirititran y nos implicó cantando con José Monje Cruz, y terminamos siendo todos “gitanos jipis”. Que más se puede pedir, solo darles las gracias a Villa Rosa, porque ellos son los artífic3es de que esto sea posible.
Enhorabuena.
martes, 25 de octubre de 2011
DIEGO CARRASCO EN VILLA ROSA
El tablao Villa Rosa, en la Plaza de Santa Ana 19 nos presenta el recital flamenco Diego Carrasco el día 27 a las 12:15 de la noche en un ciclo que le llaman “pinceladas flamencas” y que será el último jueves de cada mes.
Diego Carrasco y Familia abren este ciclo, las entradas pueden comprarse por anticipado a 20,00 € o en el mismo día a 22,00 €.
Un cantaor interesante, con personalidad que sabe enganchar al público y a los jóvenes flamencos de la actualidad y, de lo que creo estar seguro, es que marcará una época, tiempo al tiempo…
Jerez de la Frontera, Cádiz (1954). Guitarrista, cantante y compositor.
Estudió guitarra flamenca en Jerez con el maestro Rafael del Águila, dedicándose en los primeros años de su carrera exclusivamente al toque, haciéndose llamar el "Tate de Jerez", y acompañando por entonces a grandes cantaores de la localidad, como Tía Anica la Periñaca, Tío Gregorio el Borrico, Fernando Terremoto, o Sernita de Jerez. Adquirió mucha experiencia como tocaor de baile actuando en tablaos y festivales, con figuras como Alejandro Vega o Antonio Gades. Inicia con Miguel Ríos sus ensayos de flamenco-rock, y luego colabora con Manolo Sanlúcar en "Tauromagia", y con Camarón en "Soy Gitano". A partir de 1984 En 1984, Tate de Jerez pasa a llamarse Diego Carrasco y como cantaor de sus propias composiciones empezó una brillante carrera. Diego Carrasco cambió radicalmente su línea de trabajo, y empezó a experimentar con ritmos y a desarrollar su personal revolución del flamenco, siempre partiendo de una perfecta identificación con el cante más puro de Jerez.
En 1991 publica "A tiempo", y en 1993 Voz de referencia. Con Moraíto Chico, Tino Di Geraldo, Las Peligro o Raimundo Amador, y bajo la producción de Ricardo Pachón.
Flamenco rítmico y surrealista de todo un personaje del Barrio de Santiago de Jerez que demuestra que sin ser un cantaor poderoso se puede expresar sabiduría. Y eso le ha valido ser conocido por sus "locuras rítmicas", interpretadas por Camarón o Enrique Morente, o por él mismo.
Después de una larga estancia en Madrid, se instaló en Sevilla, desde donde ha realizado numerosas producciones de Flamenco.
http://www.youtube.com/watch?v=9lb5sLWblYw
lunes, 24 de octubre de 2011
"El flamenco en movimiento"
Que se puede decir más de este cantaor… Personalidad, es lo único que define su cante.
La personalidad dividida en dos fundamentos principales. El primero el conocimiento que tiene del flamenco, en su raíz, en su base más profunda, incluso en la raíz de la raíz, y ahí entramos en la segunda parte, conoce la canción popular del pueblo, el folklore, y esa conjunción de conocimientos, forjan el cante de Rafael.
Cantando por derecho, hace que lo viejo suene a nuevo, y eso solo lo hace un artista que tiene conocimiento del cante en su más profunda esencia. Tiene cimientos, y con los cimientos bien echados, puedes construir lo que quieras, porque crearás o interpretaras con firmeza.
La personalidad artística de Falo es sin duda alguna un sello tan propio, que no se le puede confundir con nadie, no hay un cantaor que se le iguale, él es único.
Derrocha flamenco por los cuatro costados, nos encandila con letras en desuso, casi echadas en el olvido. Pero también con los cantes, cantes que hay que recuperar y darles ese aire que necesitan para seguir vivos y que no pase lo que nos decía Fernando Quiñones “estamos empobreciendo el árbol de los cantes…” siempre se canta lo mismo, con la riqueza que tiene el flamenco, en el amplio abanico de los cantes.
Gracias Rafael, porque traes frescura, a la vez que hondura al flamenco. Te deseo lo mejor y enhorabuena.