domingo, 11 de agosto de 2013

JEROMO SEGURA "LAMPARA MINERA 2013


El cantaor Jerónimo Segura, “Jeromo Segura” es el triunfador del 53 Festival Internacional del Cante de las Minas, al alzarse pasadas las dos de la madrugada con la preciada Lámpara Minera, dotada con 15.000 euros, añadiendo además a su triunfo los premios por cartageneras y  por soleares.
Tras una intensa y vibrante final en la que han competido 10 artistas repartidos en seis cantaores, dos bailaores y dos instrumentistas,  Jerónimo Segura Paredes, de 34 años y natural Huelva, se ha erigido en el verdadero triunfador de la final, a la que ha llegado haciendo gala de una voz rotunda y llena de matices. A la guitarra le ha acompañado Rosendo Fernández con el que ha compartido cinco meses de un intenso aprendizaje. Jeromo Segura ganó el Premio de Jóvenes cantaores del Festival Internacional del Cante de las Minas en 2001 con unos Martinetes de Triana y ha colaborado con diversas compañías flamencas como la de Rafael Campallo, Pastora Galván, Manuel Marín o Javier Barón. Desde 2004 forma parte del elenco principal de la compañía Eva Yerbabuena. Según ha declarado el artista, el premio “he querido dedicárselo al maestro Pencho Cros y a todos mis compañeros que siempre han creído en mi, a Rosendo, a mi mujer y a mis hijas. Llevo muchos años luchando y preparándome para este momento y ahora lo quiero aprovechar para que impulse mi carrera”. Además ha manifestado su deseo que de “ojalá que en todas las ciudades de España hubiera un festival como este y que se difundiera como se difunde aquí el flamenco”.

En cuanto al concurso de baile, el bailaor gaditano Eduardo Guerrero, de 30 años de edad, ha logrado el Trofeo Desplante, valorado en 9.000 euros, con la interpretación de un taranto y unas alegrías. El bailaor, eufórico, ha manifestado que “este es el sueño de cualquier bailaor que quiera hacer algo en el flamenco”. Eduardo Guerrero es uno de los componentes de la compañía de Eva Yerbabuena, que precisamente ha seguido en directo la gran final y que se ha mostrado feliz por el triunfo de su pupilo. El segundo premio ha recaído en la bailaora cordobesa Mercedes Ruiz Muñoz “Mercedes de Córdoba” que estaba dotado con 4.500 euros.

El Premio Filón al mejor instrumentista flamenco, dotado con 6.000 euros, ha recaído en José Manuel Bao “Pepe Bao”. El bajista ha conseguido alzarse con el máximo trofeo después de interpretar una taranta y una bulería. El músico ha manifestado que “aunque vengo del rock, soy muy flamenco”. En su currículum, Pepe Bao ha compartido escenario con Raimundo Amador durante veinte años. Según ha manifestado, “para mí ha sido un reto encajar el bajo en una taranta, y me ha encantado la experiencia como músico”. El segundo premio, dotado con 3.000 euros, ha sido para el saxofonista Gautama del Campo.


En el concurso de cante flamenco, el premio del Grupo III de Cantes Bajo Andaluces (3000 euros) ha sido para María Ángeles Rodríguez Cuevas “María Mezcle” que ha interpretado unas alegrías; y Cristina Rodríguez de Tovar “Cristina Tovar” con su cante por siguiriyas.  El Premio del Grupo II de Cantes de Málaga, Granada, Córdoba y Huelva a Manuel Jesús García Hurtado “Niño de Gines” por sus abandolaos. El Premio de Malagueñas ha ido a parar a Sebastián Cruz Márquez.

1er PREMIO CANTES DE GRANADA, CÓRDOBA, MÁLAGA Y HUELVA (ABANDOLAOS) EN LA UNIÓN, Para Manuel "El Niño de Gines"
Enhorabuena a los premiados y desde este blog a Manuel Jesús Niño de Gines y a María Mezcle, por la amistad que nos une.

De esta forma, concluye la 53 edición del Festival Internacional del Cante de las Minas, que ha vuelto a ser referencia dentro del mundo de lo jondo.


La última jornada del Festival unionense ha contado con la presencia de numerosas autoridades como la Secretaria de Estado de Turismo, Isabel Borrego; la Directora de Casa Mediterráneo Almudena Muñoz; el alcalde de La Unión y presidente de la Comisión Ejecutiva de la Fundación Cante de las Minas, Francisco Bernabé; el Senador por Murcia Pedro José Pérez; el portavoz de Economía del Partido Popular en el Congreso de los Diputados, Vicente Martínez Pujalte, la diputada nacional María Dolores Bolarín; el segundo Almirante jefe del Estado Mayor de la Armada, Javier Martín, y el Embajador de España en materia de Seguridad del Parlamento Europeo, Pascual Nicolás; el diputado regional en la Asamblea Regional de Murcia, Juan Antonio Sanchez-Castañol, entre otros, y numerosos patrocinadores del Festival.

jueves, 8 de agosto de 2013

OFRECIENDO MUCHO ARTE

Como muchas otras veces, uno se pregunta ¿que hago? y sin mucho que pensarlo dice, "me voy a... Villa Rosa" y eso hice.
A disfrutar no solo del buen talante del personal de este local, si no del arte que pisa su escenario, en el baile: Tamar González, Guadalupe Torres y José Maldonado En el cante Eva "La Lebri" y en la guitarra Jesús Núnez.

Bailar, por si mismo, no es nada fácil, pero bailar por soleá, no cabe duda, que es afrontar un palo considerado como uno de los puntales del flamenco. Como transmitir un arte de generaciones, de estilos, de escuelas, de personalidades que marcaron una época, una forma de hacer y de decir este cante, Como volar con el alma a Alcalá Con Joaquín el de la Paula, o como dejarse caer por Utrera con Fernanda, o por Triana con Oliver o por Cádiz con Aurelio... como se puede expresar todo ese arte con respeto a sus grandes maestros. Pues Tamar González es capaz de expresar con su baile, lo que ellos fijaron con su cante, se mueve por el escenario como "Alondra mal herida", ella es ...la vestida con mantos negros... aquella que en la que su corazón es inmenso para el arte que trasmite... Bailó, y lo hizo con la elegancia que el cante requiere, con estilismo puro, con sobriedad y con mucho duende corriendole por la venas. Con Tamar uno vuela alto a esos confines del cante por soleá.

Que decir del baile de Guadalupe Torres, ella es todo estilo en si misma en el escenario, bailó por Taranto como como en los cantes heridos de quien pierde a su ser querido en el fondo de la mina, recuerda con sus silencios, con sus paseos por el escenario, la salida de aquellos cantes de la madrugada que hiciera el Rojo el Alpargatero. Y como se dice en esa tierra tan grande como Andalucía... "Qué grande es la tierra mía, en una casa de fiesta y en la otra de letanía", así es Guadalupe, sale airosa dela Taranto y afronta los Tangos, este baile, pocas veces lo e visto bailar hoy día como ella lo hace, expresando la picaresca del mismo, el erotismo y la sensualidad que este baile requiere como lo hacían los viejos de Triana. Mejor cono se puede bailar por Tangos, ella conoce la estructura profunda del mismo y lo eleva hacía el infinito, ella mantiene viva esa escuela, ella es joven y su arte tiene mucho que decir, con ella podemos aplicar esa letra por tangos que dice así... "Que cuidao se me da a mi, que los borricos se acaben, habiendo ferrocarril". Ella evoluciona el baile, como la vida evoluciona los tiempos...

José Maldonado expresa a pesar de su juventud un talento especial para bailar, lo expresa con el cuerpo, con las manos, con la cara, y se dice, que la cara es la expresión del alma y no me cabe la menor duda que su alma es flamenca, su cara expresa flamenco, su arte es puro flamenco. Nos paseó por Cádiz, con soltura con aires de la bahía, pasamos por Puerta de Tierra Donde Enrique Ortega lloraba la muerte de su querido amigo por siguirilla, Llegamos a la catedral donde Enrique el Mellizo recreó su propio estilo por Malagueñas, por Alegrías el maestro Enrique Butrón al que se le olvido la letra e introdujo para salir del paso el Tirititran, pero como no va ha haber arte en esa tierra, si hay sal hasta debajo de las piedras. Pues ese arte lo recoge y lo encierra en su baile José Maldonado, está empapado de la bahía y eso lo traslada a sus pies, a su cuerpo, a su cara, a sus manos derrochando compás puro y duro. Mejor no se puede bailar.

Y todo ello con el canta de Eva "La Lebri" y Jesús Núñez.

A Eva hay que echarla de comer a parte, que voz más bonita para el flamenco, que jondura de cante, que estilo más personal. Y lo más grande que encierran estos cantaores y cantaoras de los tablaos, que lo llevo observando hace mucho, es la recuperación de cantes, letras y cantaores que están olvidados o se les tiene apartados como si ellos fueran un punto que no debemos tocar, un pastel prohibido. Eva, saca ese pastel y lo pone al servicio del flamenco de nuevo, con dignidad y con respeto, anoche  por bulerías se acordó del Sevillano, Ese cantaor tan personal con sus bulerías ligadas que es una pena que hoy no se hagan, yo debo agradecerle a ella que los haga y que siga en esa linea, por que eso hace que el flamenco siga vivo y no dependamos siempre de lo mismo.
De Jesús Núñez, por mucho que quiera decir siempre será poco.. En sus manos están El Niño Ricardo, Sabicas, Melchor de Marchena, Ramón Montoya, Paco de Lucía, o su paisano gaditano también el Maestro Manolo SanLucar... y más se podrían nombrar...
Jesús atesora en sus manos la dulzura del toque preciso en el momento preciso, sabe darle al cantaor o cantaora lo que ella o él piden, sabe estar al servicio del bailaor, darle sus silencios, su tiempo, entrando cuando se lo dicen, parándose cuando se lo piden, estoy por decir, que hoy es un puntal de los jovenes guitarrista del panorama actual flamenco, todo un deleite para los finos oídos.

domingo, 4 de agosto de 2013

DOS VELADAS EN UNA NOCHE


Ayer sábado, decidí irme a Las Tablas a ver a Jesús Fernández y posteriormente irme a Casa Patas a ver a José Barrios.
Dos veladas grandes y muy diferentes a la vez.
Las Tablas y Casa Patas, como siempre tan atentos y agradables, desde la dirección hasta el personal que allí trabaja, no tendré palabras para agradecérselo.
El cuadro de Las Tablas muy bueno, al frente Antonia Moya que sabe bailar con la elegancia y la sabiduría de su larga experiencia. Junto a ella la Joven bailaora Isabel Guerrero que apunta formas y expresiones de una gran futura bailaora, aunque ya va dejando su sello propio.
Por soleá, fue el baile de Jesús Fernández, hechuras de baile grande, bailaor de forja de fragua, de campiña... Un baile añejo en un local con aires nuevos. Jesús sabe llevar el baile, desde la expresión más pura y jonda hasta niveles de actualidad en el entorno que le rodea, por ello es una de las figuras del baile contemporáneo de más empaque. Nos hizo disfrutar.
Muy diferente, fue la velada en Casa Patas con una apuesta novedosa en la que se conjuga el soul con el flamenco.
Por Farruca, mezclada o tintada con aires de soul bailé José Barrios, artista por los cuatro costados, elegante en sus posturas, fuerza desgarradora en su baile, silencios en la penumbra para salir airoso y con garbo, viviendo lo que hace y sintiendo lo que vive.
Mariana Collado, expresaba en el baile por alegrías la esencia de los aires de la bahía. Su cara era la expresión de su alma, vivía el momento lo sentía.
Susana Ruiz, fue la cantante que puso la pincelada de soul al servicio del flamenco o el flamenco al servicio del soul, por que la conjunción entre ambos fue estupenda.
Un gran cierre a esta noche flamenco.
Gracias a Las Tablas y Gracias a Casa Patas por la atención prestada y por el buen servicio que realizan en pro del flamenco.