Artículo de José María Castaño

Tras una larga y penosa enfermedad, según la llamada de un
familiar directo a Los Caminos del Cante, acaba de fallecer en su casa el
conocido cantaor Manuel Carpio Gallardo “El Garbanzo de Jerez”, a los 69 años
de edad, miembro de una de las más grandes dinastías del cante jerezano y que
podía presumir de tener una peña a su nombre en sus ciudad natal. ¡Descanse en
Paz! Foto entrada: Recientemente El Garbanzo con el amigo Miguel Fernández de
su FB.
En nuestro libro DE JEREZ Y SUS CANTES (Almuzara) le
dedicábamos estas líneas al cantaor recientemente fallecido:
4.- Manuel Carpio “El Garbanzo”
En esta grabación (se refiere a la Nueva Frontera del Cante
de Jerez, RCA) sólo participó en la bulería del fin de fiesta, aunque es un
cantaor que atesora interesantes propuestas, sobre todo, por su sabor añejo e
incontaminación. Manuel Carpio “el Garbanzo” (Jerez, 1945) era hijo de “El
Berengeno” todo un patriarca de la familia de los Carpio Montoya de la Plazuela
de Jerez, está conectado por parte materna con los Chalaos, primos hermanos de
los Agujetas, de quienes conserva sus bulerías con gran autenticidad.
Se ha criado en los mejores ambientes flamencos, junto al
Chalao, Viejo Agujetas y Domingo Rubichi, su primera afición fue escuchar a los
más viejos del lugar, de ahí su grado de conservación de los estilos. Tres
primeros premios por bulerías, más otros tantos de saetas, soleás y siguiriyas
lo consagraron rápidamente. Su metal comenzó a ser muy valorado por los
aficionados y tras algunas apariciones de éxito en la Fiesta de la Bulería y la
Parpuja de Chiclana, deciden poner su nombre a una peña flamenca de Jerez, que
se cuenta entre las más antiguas. Algo de los que muy pocos pueden presumir en
la ciudad del vino fino.

Su consolidación definitiva vino con la grabación de un buen
LP para la casa Clave en 1977 titulado “CANTE EN LA PLAZUELA” con la guitarra
de Félix de Utrera. En él deja posos de indudable valor como las “Bulerías de
mi abuelo el Chalao”, con un sabor inconfundible, siendo hoy un referente de esta
variedad de bulerías plazueleras. El disco tiene las letras de Julio Rivera y
junto a las formas de su barrio, hay importantes concesiones a Manolo Caracol,
de quien se muestra ferviente seguidor, sobre todo en los cortes “Rosa Venenosa”
por bulerías y los fandangos “Como la espuma del helao”. Se completa con las
malagueñas melliceras “Ay libertad”; los fandangos Manuel torreros
“Cargado de contrabando”; los tangos del Piyayo “En San Miguel las Campanas”;
los martinetes “Al Cristo de la Expiración”; los tientos caracoleros “Ay María
del Mar”; las siguiriyas “En el Hospital” y la soleá “Tres Años después de
muerto”.
Es un disco bastante logrado pese a la rapidez en que fue
realizado, según me dijo el propio artista. Esta producción de Hispavox
(18-1382 S) iba a ser continuada con dos discos más, pero la cosa se quedó
parada. Una pena. De todas formas algunos cortes se han incluido en el disco
compacto “JEREZ, DENOMINACIÓN DE ORIGEN”.
Desgraciadamente no se cuenta mucho con él, pero atesora una
gran sabiduría por sus recuerdos inalterables.
Hoy, 9 de Julio de 2014, ha fallecido tras una larga
enfermedad. Descanse en Paz y el más sentido pésame a la familia.
José María Castaño.